DATOS PERSONALES
APELLIDOS: Abad Viñas |
NOMBRE: Sheila |
FECHA DE NAC.: 18-07-1992 |
D.N.I: 45910754V |
DOMICILIO: Concepción Arenal, 46,1º izq. |
LOCALIDAD: Pto.Sagunto |
CÓDIGO POSTAL: 46520 |
PROVINCIA: Valencia |
TELEFONO:648804814 |
EDAD: 19 años |
FORMACIÓN ACADÉMICA
Grado en Educación Social.
Centro: Universidad a distancia (UNED)
2ndo Curso.
Bachillerato. Modalidad Humanidades
Centro: Instituto Educación Secundaria Jorge Juan de Puerto de Sagunto
Promoción: 2008-2010.
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
IDIOMAS:
Valencià: Certificat de coneixements elementals de valencià
Inglés : Nivel medio.
INFORMÁTICA :
-Wndows XP, vista.
-OFFICE 2010 (Word, Excel, Powerpoint).
EXPERIENCIA LABORAL
-Distribuidor de publicidad para diversos comercios (Sin Contrato)
Empresa: APP Informática (Puerto Sagunto)
Duración: 2010- Actualidad.
-Cuidadora de niños. (Sin contrato).
Duración: 6 meses.
Resultados: Activo: 11 Reflexivo: 12 Teorico:13 Pragmatico:14
Estilos de aprendizaje:
Activos: Las personas que tienen predominancia en estilo Activo se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades.
Reflexivos: a los que tienen preferencia por el estilo reflexivo les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación.
Teóricos: Los que tienen preferencia por el estilo teórico adaptan e integran las observaciones dentro de las teorías lógicas y coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos.
Pramáticos: El punto fuerte de las personas con predominancia en estilo Pragmático es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen.
TECNOCONOCIMIENTO - CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA
El Tecnocimiento como compendio del Conocimiento y de las Tecnologías está marcando los ejes principales sobre los que gira nuestra sociedad del siglo XXI.
El permanente cambio como la globalización está producida por la generalización de la tecnología tanto en los países ricos como en los pobres. La Globalización económica a nivel político trasciende a la población como contagio.
Otro cambio permanente se debe a la multiculturalidad esto significa que las intercomunicaciones e interrelaciones entre personas, entre grupos y entre países son cada vez más intensas gracias a la telemática, las inmigraciones y el turismo.
Tanto la globalización como la multiculturalidad se estan situando en nuestra vidas como características de nuestra época y nos conducen a una nueva cultura, en la que se nos implica ante grandes retos
EL EDUCADOR ANTE EL DILEMA DE LOS MEDIOS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS
La inclusión de las taxonomías responde a la necesidad que manifiesta el educador de facilitadores, de criterios de selección y estrategias para el uso y producción de medios y recursos que, por otro lado, sugieren ideas para su evaluación y, en todo caso, servir de marco para la investigación.
Los criterios de clasificación taxonómica de los medios y recursos son muy diversos.
Abundaremos en los conceptos medios de grupo y medios de masa, que junto con los criterios de clasificación, nos permitirán observar las relaciones doecente-medio/alumno-medio y , al mismo tiempo, profundizar en las bases teóricas que nos puede permitir tomar decisiones en la integración de recursos y medios tecnológicos desde un programa o proyecto educativo.
Desde esta perspectiva, nos detenemos en los medios:
Medios de grupo: Utilizaremos este término, de acuerdo con Gallego, Alonso y Cantón (1996), para designar a aquéllos que posibilitan la comunicación directa de un mensaje o contenido abierto con un lenguaje múltiple que provoca la experiencia de un grupo determinado, permitiendo la libre participación, expresión creativa, produciéndose de esta forma dinámica ricas de intercambio interpersonal.
Medios de masa: Los medios de masa se podrian definir como canales de difusión colectiva, aparatos de ampliación social, caracterizados por:
Para finalizar, abordamos los efectos y retos que suponen éstos en la tarea del educador, muchos enigmas se nos plantean desde la innovación a la investigación, que sólo la práctica y su evaluación pueden ir despejando
COMPETENCIAS DEL EDUCADOR ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El profesional de la Educación Social debe aprender a trabajar y a vivir en una sociedad en la que la información es cambiante, la comunicación se estable por múltiples canales y de forma sincrónica, las herramientas para realizar su trabajo son diferentes a las utilizadas en la sociedad del siglo XX, las personas con las que trabaja necesitan acercarse y entrenar una serie de habilidades relacionadas con la información, la comunicación y la tecnología que los permitirá no sentirse excluidos del mundo donde han nacido.
MEDIOS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
Las personas aprendemos de forma distinta, tanto niños como adultos, personas de un país u otro, de una cultura u otra. Preferimos un ambiente, unos métodos, un grado de estrucutra...Tenemos diferentes Estilos de aprender.
Las investigaciones cognitivas han demostrado que las personas piensan de manera distinta, captan la información, la procesan, la almacenan y la recuperan de forma diferente.
La teoría de los estilos de aprendizaje ha venido a confirmar esta diversidad entre los individuos y a proponer un camino para mejorar el aprendizaje por medio de la reflexión personal y de las pecularidades diferenciales en el modo de aprender.
MEDIOS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES
1. La Inteligencia Emocional
¿Qué es una emoción? Emoción: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.
RAE: Etimológicamente proviene del latin emover: perturbar, perturbación.
En las mayorías de las ocasiones:
- El pensamiento origina la emoción: nos identificamos con ella.
- La emoción origina el pensamiento: nos identificamos con él.
- Suelen alimentarse el uno al otro.
¿Solución? Aprender a ser conscientes de nuestros pensamientos y emociones, para poder ser conscientes de las emociones de los demás.
Los auténticos triunfadores del siglo XXI serán los individuos que demuestren ser empáticos, tener dominio de sí mismos, automotivación, templanza, perseverancia, …
A todas estas características las denomina “Inteligencia Emocional”.
Inteligencia Emocional o capacidad para resolver problemas emocionales propios y ajenos.
2. La educación emocional del educador para atender en y para la diversidad.
Además de adoptar una actitud favorable hacia la diversidad, se necesita estar adecuadamente formado para una atención educativa de la misma.
Lo emocional, al igual que lo cognitivo, es vital para la enseñanza y no debe ser divorciado de lo afectivo.
Los estudiantes que tienen educadores inteligentes, desde el punto de vista emocional, disfrutan asistiendo al centro, aprenden sin pasar miedo alguno y van edificando una sana autoestima. Pero, sobre todo, la postura humana del educador trasciende a ellos. Aprender a convivir supone la formación para la cooperación para aprender a vivir juntos
Cuatro dominios de la Inteligencia Emocional, como competencias socioemocionales en el perfil del educador:
a) Autoconocimieneto emocional
b) Autogestion emocional
c) Conciencia Social
d) Manejo de las relaciones sociales
CAMINANDO HACIA EL FUTURO. EL CIBERESPACIO Y EL EDUCADOR SOCIAL
Las tecnlogías de la información y la comunicación(tic) han jugado un papel destacado en estos cambios y su influjo se deja sentir en el conjunto de la sociedad y en la vida de los ciudadanos,resultando difícil imaginar nuestro tiempo al margen de algunas de sus herramientas y aplicaciones. Además de eso al educación se ha visto afectada por las nuevas tecnologías, que son reconocidas como un instrumento casi imprescindible en los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del marco escolar.
LAS WEBQUEST
Una webquest es una investigación guiada que tiene como marco la red,y que generalmente es presentada a los estudiantes como un sitio web en el que se contienen las diferentes partes de que se compone.
las webquest son diseñadas para relantabilizar el tiempo del alumno, centrando la actividad en el uso de la información más que en su busqueda.
Mediante el uso de la webquest podemos esperar conseguir:
Las webquest se configuran como un importante recurso de grandes potencialidades pedagógicas para el desarrollo de la labor de los educadores sociales en diferentes ámbitos.
LA UTILIZACIÓN DE LOS EDUBLOGS EN LOS CENTROS ESCOLARES: UN RECURSO PARA PREVENIR Y SOLUCIONAR CONFLICTOS
1. Definición de Blog "Un weblog, también conocido como blog o bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Los weblogs usualmente están escritos con un estilo personal e informal"
2. Reglas necesarias para un correcto funcionamiento del blog 10 conceptos nos ofrece Rebecca Blood:
1. Escoge una herramienta de actualización que sea fácil de usar.
2. Determina público potencial.
3. Conoce a tu público potencial.
4. Sé real.
5. Escribe acerca de lo que amas.
6. Actualiza con frecuencia.
7. Construye tu credibilidad.
8. Enlaza a tus fuentes.
9. Enlaza a otra bitácoras.
10. Sé paciente.
HERRAMIENTAS COLABORATIVAS:
1. Las herramientas de la web 2.0 están despertando un gran interés en la Educación
El principal valor que ofrecen las herramientas web 2.0 es la simplificación de la lectura y escritura en línea. Esto se traduce en dos acciones sustantivas en el proceso de aprendizaje: generar contenidos y compartirlos entre iguales.
Aprendizaje 2.0 --> se basa en dos principios básicos de la actual Web: contenidos generales por el usuario y arquitectura de la participación.
2. Las Wikis, Definición
Sus aplicaciones informáticas, basadas en la web 2.0, que permiten realizar todo tipo de comentarios por parte de los lectores, permiten editar el texto, contestar a las cuestiones planteadas por otros, es decir, son programas que permiten realizar un aprendizaje colaborativo.
La palabra wiki proviene de la expresión hawaiana, wiki, wiki, que significa rápido, rápido.
Su diferencia fundamental con un blog es que éste último sólo permite un número reducido de editores que pueden poner allí información. En una wiki la estructura es mucho más libre y abierta.
Quizá la wiki más famosa es WIKIPEDIA (http://www.wikipedia.org/)
3. Tipos de Wikis
De Haro (2009) clasifica las wikis según su finalidad en No Docentes o Docentes, que las denomina EDUWIKIS.
Las primeras sirven para publicar información general y las segundas están relacionadas directamente con la docencia.
LA PIZARRA DIGITAL RECURSO EDUCATIVO DEL PRESENTE
Las pizarras digitales son la única tecnología diseñada especifícamente para la acción docente( han pasado a ocupar un puesto muy importante) Definimos las PDI como 'Una pantalla de gran tamaño desde la que se gestiona el ordenador. Es pizarra porque nos permite anotar y dibujar sobre ella y digital porque acepta formatos informáticos digitales y multimedia, incluida la conexión a internet. Para su uso hace falta un ordenador, y un proyector (cañon) para acceder y procesar toda la información. Combina la utilización de un recurso informático (ordenador) e interactivo (la pantalla). Hay diseños metodológicos suficientes para permitir una adecuación en los procesos de enseñanza-aprendizaje con apoyo de la PDI (pizarra Digital)
EL PORTFOLIO ELECTRÓNICO COMO ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN DE COMPETENCIAS
El portafolio como estrategia docente facilita la integración de la evaluación auténtica en el proceso de enseñanza-aprendizaje recopilando muestras de actividades de aprendizaje en momentos clave y realizando una reflexión sobre los logros y dificultades para la consecución de las competencias genérica y específicas propuestas
El portafolio como técnica de evaluación nos permite desarrollar o facilitar los siguientes objetivos generales:
1. Evaluar tanto el proceso como el producto.
2. Motivar al alumnado a reflexionar sobre su propio aprendizaje participando en el proceso de evaluación.
3. Desarrollar destrezas colaborativas entre el alumnado.
4. promover la capacidad de resolución de problemas.
5. Estructurar las tareas de aprendizaje.
Aspectos importantes: El eportoflio permite a docentes y estudiantes crear y gestionar un espacio virtual con las relaciones personales, académicas y profesionales incorporando una valoración y justificación de la importancia de las mismas.
EL PORTFOLIO ELECTRÓNICO COMO ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN DE COMPETENCIAS
El portafolio como estrategia docente facilita la integración de la evaluación auténtica en el proceso de enseñanza-aprendizaje recopilando muestras de actividades de aprendizaje en momentos clave y realizando una reflexión sobre los logros y dificultades para la consecución de las competencias genérica y específicas propuestas
El portafolio como técnica de evaluación nos permite desarrollar o facilitar los siguientes objetivos generales:
1. Evaluar tanto el proceso como el producto.
2. Motivar al alumnado a reflexionar sobre su propio aprendizaje participando en el proceso de evaluación.
3. Desarrollar destrezas colaborativas entre el alumnado.
4. promover la capacidad de resolución de problemas.
5. Estructurar las tareas de aprendizaje.
Aspectos importantes: El eportoflio permite a docentes y estudiantes crear y gestionar un espacio virtual con las relaciones personales, académicas y profesionales incorporando una valoración y justificación de la importancia de las mismas.
NUEVOS RECURSOS MÓVILES
Las tecnologías o recursos moviles se han hecho omnipresentes en nuestra sociedad actual y sus perspectivas de crecimiento siguen en aumento.
Por sus posibilidades multimedia, de comunicación y ofimáticas y por su alta tasa de penetración e impacto socialm incidimos en el teléfono móvil como el dispositivo más representativo y sintético.
Por otro lado el educador social debe ser consciente de la apertura de nuevos contextos sociales gracias a las tecnologías de la información y el conocimiento en general.
En todo caso, la explotación socioeducativa de los recursos móviles dependerá de la creatividad y capacidad de innovación del educador social en la posible búsqueda de soluciones para cubrir posibles necesidad específicas con el apoyo de estos dispositivos.
EL EDUCADOR SOCIAL SE ORIENTA EN LA TECNOSELVA CONTEMPORÁNEA.
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
La tecnoselva contemporánea agrupa una serie de recursos que tiene a su alcance un profesional de la educación que le permite seleccionar y evaluar los mismos para el desarrollo de su intervención socioeducativa.
El término recurso, definido por la RAE, tiene varios significados propuestos. Destacamos su segunda definición: Medio de cualquier clase que en caso de necesidad sirve para conseguir lo que se pretende.
El concepto de educación es clave para el desarrollo de la tarea diaria en contexto de carácter formal, no formal e informal.
Cree un calendario donde aparezcan los horarios de clase.
Los horarios de clase de Educación Social en el centro Asociado de Alzira-valencia son:
HORA DÍA |
PRIMERO MARTES |
SEGUNDO JUEVES |
TERCERO JUEVES |
17:00 |
Bases del Aprendizaje y Educación |
Animación Sociocultural |
Intervención Socioeducativa para la Prevención de la Exclusión Social |
18:00 | Historia de la Educación |
Corrientes e Instituciones Contemporáneas |
Asesoramiento y Consulta en Educación Social |
19:00 |
Pedagogía Diferencia |
Prácticas Profesionales I |
Evaluación de la Intervención Socioeducativa: Agentes, Ámbitos y Proyectos |
20:00 |
Didáctica General |
Medios, Tecnología y Recursos para la Intervención Socioeducativa |
Educación para la Salud |
21:00 | Teoría de la Educación |
Métodos de Investigación en Educación Social |
Prácticas Profesionales III |
Crear un edublog. - Editar el perfil, insertando una foto (puede no ser del alumno/a). - Invitar como administrador a otros compañeros para que realicen comentarios. - Insertar imagen/es en el edublog. - Insertar vídeo/s en el edublog. - Insertar algún gadget.
BLOG: http://www.miraatentamente.blogspot.com.es/
Auto-aplicarse los cuestionarios de Inteligencia Emocional. Comprobar la dificultad o facilidad de uso de los cuestionarios. Conviene hacerlo antes de leer ningún otro texto para evitar el efecto “contaminación”. Adjunto el libro donde se encuentra el cuestionario.
Primera parte
En cada frase debes valorar, en una escala del 1 al 7, la capacidad descrita. Antes de responder, intenta pensar en situaciones reales en las que has tenido que utilizar dicha capacidad.
Capacidad en grado bajo: 1, 2, 3; Capacidad en grado medio: 4
Capacidad en grado alto: 5, 6, 7
1. Identificar los cambios del estímulo fisiológico | 4 |
2. Relajarnos en situación de presión |
4 |
3. Actuar de modo productivo cuando estamos enfadados | 5 |
4. Actuar de modo productivo en situaciones de ansiedad |
4 |
5. Tranquilizarnos rápido cuando estamos enfadados |
3 |
6. Asociar diferentes indicios físicos con emociones diversas | 4 |
7. Usar el diálogo interior para controlar estados emocionales | 5 |
8. Comunicar sentimientos de modo eficaz |
5 |
9. Pensar en sentimientos negativos sin angustiarnos |
3 |
10. Mantener la calma cuando somos el blanco del enfado de otros |
4 |
11. Saber cuándo tenemos pensamientos negativos |
4 |
12. Saber cuándo nuestro “discurso interior” es positivo. |
5 |
13. Saber cuándo empezamos a enfadarnos |
5 |
14. Saber cómo interpretamos los acontecimientos | 4 |
15. Conocer qué sentimientos utilizamos actualmente | 5 |
16. Comunicar con precisión lo que experimentamos |
5 |
17. Identificar la información que influye sobre nuestras interpretaciones | 4 |
18. Identificar nuestros cambios de humor | 5 |
19. Saber cuándo estamos a la defensiva | 6 |
20. Calcular el impacto que nuestro comportamiento tiene sobre los demás | 6 |
21. Saber cuándo no nos comunicamos con sentido | 5 |
22. Ponernos en marcha cuándo lo deseemos | 6 |
23. Recuperarnos rápido después de un contratiempo | 5 |
24. Completar tareas a largo plazo dentro del tiempo previsto | 3 |
25. Producir energía positiva cuando realizamos un trabajo poco interesante | 4 |
26. Abandonar o cambiar hábitos inútiles |
5 |
27. Desarrollar pautas de conductas nuevas y más productivas | 5 |
28. Cumplir con lo que decidimos |
4 |
29. Resolver conflictos |
5 |
30. Desarrollar el consenso con los demás | 6 |
31. Mediar en los conflictos de los demás | 5 |
32. Utilizar técnicas de comunicación interpersonal eficaces | 6 |
33. Expresar los pensamientos de un grupo | 4 |
34. Influir sobre los demás de forma directa o indirecta |
5 |
35. Fomentar la confianza en los demás | 6 |
36. Crear grupos de apoyo | 6 |
37. Hacer que los demás se sientan bien | 7 |
38. Proporcionar apoyo y consejo a los demás cuando sea necesario | 6 |
39. Reflejar con precisión los sentimientos de las personas | 7 |
40. Reconocer la angustia en los demás | 6 |
41. Ayudar a los demás a controlar sus emociones | 6 |
42. Mostrar comprensión hacia los demás. |
7 |
43. Entablar conversaciones íntimas con los demás | 6 |
44. Ayudar a un grupo a controlar sus emociones | 5 |
45. Detectar congruencias entre las emociones o sentimientos de los demás y sus conductas |
Segunda Parte
Vacía los valores asignados en cada ítem en la tabla siguiente:
Autoconciencia |
1-4 6-4 11-4 12-5 13-5 14-4 15-5 17-4 18-5 19-6 20-6 21-5 |
Control de las Emociones |
1-4 2-4 3-5 4-4 5-3 7-5 9-3 10-4 13-5 27-5 |
Automotivación |
7-5 22-6 23-5 25-5 26-5 27-5 28-6 |
Relacionarse bien |
8-5 10-4 16-5 19-6 20-6 29-5 30-6 31-5 32-6 33-4 34-5 35-6 36-6 37-7 38-6 39-7 42-7 43-6 44-5 45-6 |
Asesoría Emocional |
8-5 10-4 16-5 18-5 34-5 35-6 37-7 38-6 39-7 40-6 41-6 44-5 45-6 |
Organiza las respuestas, marcándolas en la columna que corresponda, de acuerdo con la valoración realizada.
Capacidad |
Coloca los ítems con 4 puntos o menos |
Total |
Coloca los ítems con 5 puntos o más |
Total |
Autoconciencia |
1, 6, 11, 14, 17, |
16 |
12, 13, 15, 18 ,19, 20, 21 |
36 |
Control de las Emociones |
1, 2, 4, 5, 9, 10, |
22 |
3, 7, 13, 27 |
20 |
Automotivación | 0 |
7, 22, 23, 25, 26, 27, 28 |
37 |
|
Relacionarse bien |
10, 33 |
8 |
8, 16, 19, 20, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 42, 43, 44, 45 |
105 |
Asesoría Emocional |
10 | 4 |
8, 16, 18, 34, 35, 37, 38, 39, 40, 41, 44, 45 |
69 |
Tercera Parte
1. Estudia los resultados e identifica las aptitudes que deseas mejorar. Tomando como referencia lo realiza en la segunda parte, identifica dos capacidades de la inteligencia emocional que deseas mejorar:
Respuesta: Entre las capacidades que deseo mejorar están el Control de las Emociones y Autoconciencia.
2. Determina algunas tareas específicas que te ayuden a dominar esas dos capacidades de la inteligencia emocional.
- Tener más Fuerza de Voluntad.
- Controlar mis pensamientos para poder tener un mayor control de mi misma.
- Una toma de conciencia del propio cuerpo y de sus señales de excitación.
© 2012 Sheila abad Excepto mención contraria explícita.
Última actualización: 2012-04-16.
5609 página(s) cargada(s).